El gobierno de Estados Unidos ha publicado miles de documentos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy, cumpliendo con la orden ejecutiva de Donald Trump. Esta medida busca aportar mayor transparencia y permitir un análisis más profundo de uno de los eventos más controvertidos de la historia del país.
El 18 de marzo de 2025, los Archivos Nacionales de Estados Unidos liberaron miles de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy. Esta publicación, impulsada por una orden ejecutiva firmada por Donald Trump en enero, busca hacer accesible información hasta ahora reservada sobre el caso, que ha sido objeto de numerosas teorías de conspiración durante más de seis décadas.
>>> VER ARCHIVOS DESCLASIFICADOS <<<
La colección liberada forma parte de un extenso archivo gubernamental que contiene más de seis millones de documentos sobre el magnicidio de 1963. Si bien el 99% de estos registros ya estaban disponibles antes de esta desclasificación, los nuevos documentos incluyen aproximadamente 80,000 páginas de archivos inéditos. Entre ellos, destacan informes de inteligencia, registros de las actividades de Lee Harvey Oswald y documentos que detallan las relaciones de EE.UU. con la Unión Soviética y Cuba durante la Guerra Fría.
La importancia de esta publicación radica en su contribución a la transparencia gubernamental y al acceso a información histórica clave. Aunque es poco probable que estos documentos cambien la conclusión oficial de que Oswald actuó solo, sí pueden ofrecer nuevos detalles sobre las investigaciones y el contexto político de la época. Además, refuerzan el derecho del público a conocer el contenido completo de los archivos oficiales, un debate que ha persistido desde la aprobación de la Ley de Registros del Asesinato de JFK en 1992.
A pesar de esta liberación masiva, algunos archivos aún permanecen reservados por razones de seguridad nacional o privacidad. Sin embargo, la digitalización y publicación progresiva de estos documentos permitirá que historiadores, periodistas y ciudadanos accedan a información que, hasta ahora, había permanecido fuera del dominio público.