La elección del martes fue histórica en muchos sentidos, y un análisis más detallado de los resultados muestra que puede señalar el comienzo de un nuevo realineamiento sin precedentes en la política estadounidense.
El presidente electo Donald Trump superó las encuestas y los pronósticos, que pintaron ampliamente el panorama de una carrera muy reñida, derrotando decisivamente a la vicepresidenta Kamala Harris y convirtiéndose en el primer presidente elegido para mandatos no consecutivos desde Grover Cleveland.
Además de ganar unos 312 votos electorales proyectados contra los 226 de Harris y arrasar en los siete estados en disputa, Trump también se convirtió en el primer republicano en ganar el voto popular en dos décadas.
Un vistazo a las encuestas de salida muestra que la coalición que impulsó a Trump a una victoria tan decisiva no se parecía a ninguna otra formada por una campaña republicana ganadora, incluida la previa a la sorprendente victoria de Trump en 2016.
Es más, lo que hizo que el 5 de noviembre de 2024 fuera una noche verdaderamente desastrosa para el Partido Demócrata fue que Trump hizo serios avances en la misma coalición que había enviado al expresidente Barack Obama a la Casa Blanca dos veces, una coalición que muchos estrategas demócratas en la década de 2010 predijeron falsamente que resultaría en una mayoría permanente para su partido.
Las encuestas de salida de CNN y The Washington Post ( WaPo ) encontraron que Harris sólo ganó por un estrecho margen el voto hispano (generalmente un bloque de votantes fuertemente demócratas): 52% frente al 46% de Trump.
De hecho, el porcentaje del voto hispano obtenido por Trump fue el más alto registrado para un candidato presidencial republicano en la historia de Estados Unidos, superando el récord anterior del 44% establecido por George W. Bush durante su reelección en 2004.
El desempeño de Trump entre los hispanos también representa una mejora de 15 puntos con respecto a su campaña de 2020, cuando perdió el grupo ante la fórmula Biden-Harris por 21 puntos, según el Pew Research Center. En esa elección, Biden-Harris ganó el 59% del voto hispano frente al 38% de Trump.
En 2016, Trump perdió votantes hispanos por un margen aplastante de 38 puntos (la fallida candidata demócrata Hillary Clinton obtuvo el 66% del voto hispano frente al 28% de Trump), nuevamente según Pew.
Cabe destacar que durante el ciclo electoral de 2016, los principales medios de comunicación y la campaña de Clinton frecuentemente promovieron la narrativa de que la feroz retórica de Trump en apoyo de la seguridad fronteriza equivalía a antagonismo hacia la comunidad latina.
Sin embargo, en sólo ocho años, Trump logró reducir su brecha con los votantes hispanos en unos sorprendentes 32 puntos.
La clave para que Trump obtuviera el 46% del voto hispano fue su logro de ganarse el apoyo de los hombres hispanos por dos dígitos.
La encuesta de CNN determinó que el presidente electo ganó entre los hombres hispanos por 12 puntos, con un 55% frente al 43% de Harris. Sin embargo, Harris ganó entre las mujeres latinas por 22 puntos (con un 60% frente al 38% de Trump), lo que representa una enorme brecha de 34 puntos entre los hombres hispanos y las mujeres hispanas.
Curiosamente, las estadísticas de Pew muestran claramente que no existía tal brecha entre los sexos entre los hispanos en 2016, cuando Trump ganó con un idéntico 28% tanto entre los hombres como entre las mujeres latinas.
Como resultado, queda claro que, si bien Trump mejoró entre los hispanos de ambos sexos en los últimos ocho años, mejoró más significativamente entre los hombres hispanos (27 puntos) que entre las mujeres latinas (10 puntos).
La encuesta de salida de CNN de 2024 también indicó que, si bien Trump ganó tanto entre los católicos hispanos (por 7 puntos) como entre los cristianos hispanos no católicos (por 30 puntos), perdió entre los hispanos no religiosos, que representaban el 22% del electorado hispano, por 46 puntos.
La encuesta también muestra una brecha de edad entre los hispanos . Mientras que Trump perdió entre los votantes hispanos menores de 30 años por sólo dos puntos y entre los hispanos de entre 45 y 64 años por un punto, perdió entre los ciudadanos hispanos de mayor edad por 17 puntos.
Los márgenes de Trump aumentaron drásticamente entre los votantes hispanos, lo que ocurre cuando múltiples encuestas han mostrado un apoyo hispano significativamente mayor a la construcción de un muro fronterizo y la deportación de inmigrantes ilegales –ambas políticas defendidas por Trump– a lo largo de los últimos años.
Si bien Trump, como se esperaba, no estuvo cerca de ganar el voto negro el martes, sí registró el mejor desempeño entre los votantes negros de cualquier candidato republicano en la memoria reciente.
La encuesta de salida de CNN encontró que Trump ganó el 13% del voto negro, incluido el 21% de los hombres negros y el 7% de las mujeres negras.
Antes de Trump, el último candidato republicano que obtuvo al menos el 13% del voto negro fue Ronald Reagan, quien obtuvo el 14% del voto negro en su aplastante victoria de 1980.
Según Pew, Trump ganó el 8% del voto negro en 2020 y el 6% en 2016.
Además de los hombres negros, el hecho de que Trump haya obtenido el mayor porcentaje de votos negros de cualquier candidato republicano en 44 años se debió en gran parte a que ganó el 23% de los votantes negros independientes y el 23% de los votantes negros entre 25 y 29 años, según la encuesta de salida de CNN.
Trump también ganó más del 36% de los votantes negros que dijeron que la situación financiera de su familia es peor hoy que durante su primer mandato en la Casa Blanca.
Trump, que apareció en varios podcasts populares durante la temporada de campaña de 2024, logró importantes avances entre los hombres de entre 18 y 29 años, nuevamente, un grupo que ha favorecido consistentemente a los demócratas en los últimos ciclos electorales.
En las elecciones de 2024, Trump ganó entre los hombres menores de 30 años por dos puntos: obtuvo el 49% del grupo frente al 47% de Harris, según CNN.
Trump también ganó entre los hombres menores de 25 años por dos puntos: 48% frente al 46% de Harris. Entre los hombres de entre 25 y 29 años, Trump y Harris empataron: ambos candidatos obtuvieron el 49% de los votos.
Entre los hombres menores de 30 años, el margen de Trump mejoró 13 puntos respecto de 2020, cuando perdió el grupo demográfico frente a Biden por 11 puntos (52% a 41%), según la encuesta de salida de CNN de ese año.
También en 2020, Trump perdió entre los hombres menores de 25 años por 20 puntos, y ellos respaldaron a Biden por una diferencia de 56% a 36%.
Un factor que coincide con la tendencia de los jóvenes a apoyar a Trump en las elecciones de este año es el hecho de que Trump ganó entre los votantes primerizos en 2024, un grupo que perdió abrumadoramente hace cuatro años.
Según la encuesta de salida de NBC News , Biden ganó a los votantes que emitieron su primer voto por 32 puntos (64% a 32%) en 2020. Este año, Trump ganó a los votantes primerizos por nueve puntos (54% a 45%) sobre Harris, una diferencia de 41 puntos a favor del presidente electo.
La encuesta de NBC también determinó que quienes votan por primera vez fueron cruciales para el resultado de ambas elecciones. En 2020, quienes no votaban por primera vez respaldaron a Biden y a Trump por igual: ambos candidatos obtuvieron el 49% de su apoyo.
En este ciclo, quienes no votaban por primera vez favorecieron a Harris por dos puntos, 50% a 48%, según NBC.
Los votantes asiático-estadounidenses aumentaron su apoyo a Trump en 12 puntos entre 2020 y 2024.
En las elecciones de esta semana, Harris ganó una pequeña mayoría del 54% del voto asiático-estadounidense, en comparación con el 39% de Trump, una diferencia de 15 puntos, según la encuesta de salida de CNN.
Hace cuatro años, la fórmula Biden-Harris ganó entre los votantes asiático-estadounidenses por 27 puntos, con el 61% frente al 34% de Trump, también según CNN.
Harris, que es mitad india-estadounidense, se habría convertido en la primera presidenta del país de ascendencia asiática.
Aunque los árabes estadounidenses no aparecen como una categoría separada en ninguna encuesta a la salida de las urnas, los resultados en áreas predominantemente árabes del estado clave de Michigan muestran que el grupo –tradicionalmente un bastión del Partido Demócrata como parte de la “coalición Obama”– tendió hacia la derecha desde hace cuatro años.
CatholicVote informó el jueves que “dos suburbios de Detroit –Dearborn, de mayoría árabe, y Hamtramck, de mayoría musulmana– se inclinaron drásticamente hacia Trump y se alejaron de Kamala Harris, y el presidente electo ganó el primero y perdió el segundo por poco margen”.
En 2024, Trump ganó la mayoría de los votos en Dearborn, con la candidata del Partido Verde de izquierda Jill Stein obteniendo un porcentaje significativo. En 2020, Biden había ganado la ciudad con casi el 70% de los votos.
La encuesta de salida de CNN para 2024 muestra que Trump ganó entre los votantes que indicaron pertenecer a grupos raciales y étnicos distintos a los blancos, negros, hispanos o asiáticos por 12 puntos, con el 54% de los votos frente al 42% de Harris. Esta categoría representó el 3% del electorado total de 2024.
En 2020, la fórmula Biden-Harris ganó la categoría “Otros grupos raciales/étnicos” por 14 puntos, con el 55%, frente al 41% de Trump, lo que demuestra que hubo una variación de 26 puntos hacia Trump entre este grupo en los últimos cuatro años.
Esta categoría demográfica puede incluir algunos votantes árabes, así como votantes indígenas estadounidenses.
La encuesta de salida de NBC News mostró que Trump ganó sorprendentemente el voto indígena estadounidense, que tradicionalmente había favorecido mayoritariamente a los demócratas, esta semana.
Según la encuesta, Trump ganó entre los votantes indígenas estadounidenses por un margen aplastante de 31 puntos (el 65% frente al 34% de Harris, o casi dos a uno).
Este resultado convirtió a los indígenas estadounidenses en el grupo demográfico racial o étnico más fuerte para Trump en la encuesta de NBC, incluso más fuerte que los votantes blancos, a quienes ganó por 16 puntos.
El estado en disputa de Arizona, donde Trump se impuso, tiene más del 6% de población indígena estadounidense, lo que lo ubica en el séptimo lugar entre los 50 estados del país.
Los estados indecisos de Nevada y Carolina del Norte también tienen importantes comunidades indígenas americanas.
Los datos de la encuesta de salida de NBC están corroborados por los resultados electorales en condados con grandes poblaciones indígenas estadounidenses.
El condado de Robeson, en Carolina del Norte, es un condado con una población mayoritariamente indígena estadounidense, en el que aproximadamente el 40 % de sus residentes pertenecen a la tribu Lumbee. Además, más del 20 % de la población del condado es negra.
Trump ganó el condado de Robeson por 27 puntos (63% a 36%) en camino a ganar Carolina del Norte y las elecciones de 2024 en su conjunto.
El presidente electo ganó el mismo condado por 18,5 puntos en 2020 y poco más de 4 puntos en 2016.
Antes de 2016, el condado de Robeson era sólidamente demócrata y solo había votado por un candidato presidencial republicano una vez: Richard Nixon en 1972. En 2012, Obama ganó por más de 17 puntos.
Dos condados del noreste de Arizona también muestran el creciente apoyo a Trump entre los votantes indígenas estadounidenses.
Trump ganó en el condado de Navajo, Arizona (que según el censo de 2020 tenía un 41,6% de población indígena estadounidense) por 17 puntos, el 58%, frente al 41% de Harris.
Trump solo ganó el condado por ocho puntos en 2020, lo que significa que duplicó su margen de victoria allí en cuatro años.
En el vecino condado de Apache, Arizona (donde casi el 72% de la población es indígena estadounidense), Trump se encuentra actualmente 17 puntos por detrás de Harris, con el 41% de los votos frente al 58% de ella (se ha contado el 60% de los votos).
Si se mantiene esta cifra, sería la primera vez que un candidato republicano recibe más del 40% de los votos en un condado de mayoría navajo desde la aplastante victoria de Reagan en 49 estados en 1984.
Trump perdió el condado por más de 33 puntos, un margen de dos a uno, en 2020.
Varios usuarios de American Indian X (anteriormente Twitter) respondieron a los resultados de la encuesta de NBC News indicando que votaron por Trump, y muchos citaron la cuestión de la inmigración.