Mientras el Colegio Cardenalicio se prepara para reunirse en el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, 10 de los electores provendrán de Estados Unidos, uno de los contingentes nacionales más grandes en el cuerpo electoral.
Su presencia refleja la creciente influencia de la Iglesia estadounidense en el catolicismo mundial, y sus antecedentes, prioridades pastorales e inclinaciones teológicas pueden ayudar a dar forma al futuro del papado.
CatholicVote ha preparado esta guía para presentarle a los 10 cardenales estadounidenses que tienen voz y voto en una de las decisiones más importantes que enfrenta la Iglesia hoy.
El oriundo de Wisconsin, de 76 años, fue nombrado cardenal por el papa Benedicto XVI en 2010, según el sitio web del Vaticano. Fue ordenado obispo de La Crosse, Wisconsin, en 1995 y nombrado arzobispo de San Luis, Misuri, en 2003. También es patrono emérito de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
El informe del Colegio Cardenalicio afirma que el cardenal Burke es “un defensor confiable de la ortodoxia y la piedad católica tradicional, y un prelado con una profunda preocupación por la salvación de las almas”.
Designado cardenal por el papa Francisco en 2016, el cardenal Cupich fue ordenado episcopado en 1998 como obispo de Rapid City, Dakota del Sur. El papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Spokane, Washington, en 2010, y el papa Francisco lo nombró arzobispo de Chicago en 2014.
El informe describe al cardenal Cupich como “un aliado cercano del Papa Francisco, pero cuyas opiniones y acciones han sido cuestionadas por alejarse de la ortodoxia y la tradición apostólica”.
Nacido en Steubenville, Ohio, el cardenal DiNardo fue ordenado obispo coadjutor de Sioux City, Iowa, en 1997 y se convirtió en obispo de la diócesis en 1998. Se desempeñó como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) de 2016 a 2019. El Papa Benedicto XVI lo nombró cardenal en 2007.
El informe añade que aunque el cardenal “es un expresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos de tendencia conservadora que se ha pronunciado firmemente a favor de la vida y de los derechos de los migrantes y refugiados”, ha enfrentado críticas por su manejo de las acusaciones de abuso sexual en su archidiócesis.
El actual arzobispo de Nueva York fue nombrado por el Papa Benedicto XVI en 2012. Se convirtió en arzobispo de Nueva York en 2009 y se desempeñó como presidente de la USCCB de 2010 a 2013.
El informe lo describe como de tendencia conservadora en general, pero añade que ha sido relativamente moderado como arzobispo de Nueva York. A menudo usa las redes sociales para catequizar de forma sencilla y con los pies en la tierra, y su apreciado y jovial sentido del humor ha llevado a algunos a cuestionar su seriedad para ocupar altos cargos en la Iglesia, según el informe.
El cardenal Farrell, nacido en Irlanda y nombrado por el papa Francisco en 2016, se desempeña actualmente como camarlengo . Es responsable de verificar el fallecimiento del papa Francisco, asegurar los aposentos papales y gestionar los asuntos del Vaticano hasta que el cónclave elija al próximo papa.
El informe lo llama “un ferviente partidario de la sinodalidad” que apoya la distribución de la comunión a personas que se han divorciado y vuelto a casar sin pasar con éxito por el proceso de anulación y “tiene un enfoque marcadamente abierto y normalizador hacia las personas homosexualmente activas”.
La carrera de este cardenal en la Iglesia marca varios hitos: se convirtió en el obispo más joven de los Estados Unidos a la edad de 36 años cuando fue designado Obispo Auxiliar de Chicago en 1983, y se convirtió en el primer obispo afroamericano en la USCCB en 2001.
El cardenal Gregory fue nombrado por el Papa Francisco en 2020, convirtiéndose en el primer cardenal afroamericano.
El informe lo describió como “un prelado progresista y el primer cardenal afroamericano de la Iglesia, conocido por su trabajo por la justicia social, especialmente cuando se trata de cuestiones de raza, relaciones entre personas del mismo sexo y por sus esfuerzos para combatir el abuso sexual clerical”.
Este cardenal fue nombrado por el Papa Benedicto XVI en 2012. Ha desempeñado varios cargos en el Vaticano, incluyendo el de diplomático de la Santa Sede de 1980 a 1982, prefecto de la Casa Pontificia en 1998 y arcipreste de la Basílica Papal de San Pablo Extramuros desde 2012.
El informe describe al cardenal Harvey como “un diplomático estadounidense del Vaticano, discreto y de tendencia conservadora, y ex prefecto de la Casa Pontificia durante mucho tiempo”.
El Papa Francisco nombró al entonces obispo de San Diego McElroy como cardenal en 2022 y como arzobispo de Washington, DC, en enero de 2025.
El informe describe al cardenal McElroy como “un prelado estadounidense progresista, erudito y educado en Harvard, estrechamente alineado con la visión del Papa Francisco para la Iglesia, pero que ha enfrentado escrutinio y críticas por sus opiniones sobre la enseñanza social católica y su propio manejo de los casos de abuso sexual”.
Este prefecto de la Congregación para los Obispos también fue prior general de los Agustinos en Chicago, Illinois, de 2001 a 2013. El papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos en enero de 2023 y cardenal ese mismo año. El oriundo de Chicago es considerado uno de los candidatos con más posibilidades de convertirse en el próximo papa.
“Durante sus primeros meses como prefecto, el arzobispo Prevost siguió siendo característicamente discreto en los medios, pero se dice que era apreciado por su capacidad de escucha y su dominio de los temas”, afirma el informe .
Actualmente arzobispo de Newark, el Papa Francisco lo nombró cardenal en 2016. Se desempeñó como arzobispo de Indianápolis de 2012 a 2016, cuando comenzó a servir en Newark.
El informe describe al cardenal Tobin como “un prelado de pensamiento progresista que ha apoyado firmemente la causa de los migrantes, ha abogado por la comunidad LGBTQ y tiene una visión para la Iglesia que se alinea estrechamente con la del Papa Francisco”.