Mientras la inteligencia artificial se abre paso en todos los ámbitos de la vida, la Iglesia en Corea del Sur explora su aplicación pastoral. Desde capacitaciones para sacerdotes hasta colaboraciones con empresas tecnológicas, la iniciativa plantea un debate urgente: ¿puede la IA servir a la evangelización sin desplazar el encuentro humano y la dirección espiritual?
Por: Horacio Giusto
La inteligencia artificial es un tema que cada vez influye más en la vida cotidiana, y hasta el papa León XIV lo menciona con frecuencia como una de sus principales preocupaciones. Pero más allá de los problemas éticos que pueden surgir de su uso, también cabe preguntarse si estas herramientas pueden ofrecer nuevas oportunidades pastorales para la Iglesia.
En Corea del Sur, uno de los países más avanzados en el uso de estas tecnologías, la diócesis de Suwon organizó recientemente un evento para explorar este potencial. Según el semanario Catholic Times, el 2 de julio se realizó una capacitación para sacerdotes sobre los principios y métodos básicos de la inteligencia artificial generativa. La actividad fue promovida por la Oficina de Comunicaciones Sociales de la diócesis y fue la primera vez que se organizó algo así, enfocado no en reflexiones teóricas sino en su aplicación práctica en las parroquias. También participaron representantes de la archidiócesis de Daegu y la diócesis de Masan.
“Como es un tema muy actual y con cada vez más aplicaciones”, explicó el padre Lee Cheol-gu, director de la Oficina, “preparamos esta formación para que los sacerdotes adquieran habilidades útiles en su labor pastoral”.
La capacitación fue dirigida por una empresa especializada en alfabetización en inteligencia artificial. Los sacerdotes aprendieron sobre cómo se aplica la IA generativa en el mundo empresarial, el uso de diversas funciones de ChatGPT y cómo obtener mejores resultados al usar este tipo de herramientas. También hubo una sesión práctica en la que exploraron aplicaciones para crear imágenes, presentaciones basadas en documentos, videos y música de fondo. Además, probaron la versión premium de ChatGPT, incluyendo un chatbot capaz de generar actas de reuniones automáticamente.
“Participé en esta capacitación porque creo que la inteligencia artificial será una herramienta esencial para la predicación y el acompañamiento pastoral en el futuro”, comentó el padre Ignazio Son Chang-hyun al Catholic Times. “Si logramos entender mejor las tendencias y el estado de ánimo de los fieles mediante el análisis de datos, podríamos acercarnos a ellos de manera más efectiva desde lo pastoral”.
El padre Bartolomeo Choi Jae-yong también compartió su visión: “Creo que la religión y la ciencia deben estar en armonía para que la nueva obra de Dios pueda realizarse. Por eso participé, porque la religión debe aprender y comprender la ciencia y la tecnología para evitar posibles abusos”.
La diócesis también busca colaborar con empresas que desarrollan herramientas de IA. Según el padre Leone Lee Jae-geun, subdirector de la Oficina de Comunicaciones Sociales de Suwon, “al usar esta tecnología, he notado que a veces se confunde la terminología católica con la protestante, y hay mucha desinformación sobre los santos. Por eso, creo que es necesario que la Iglesia trabaje con estas empresas para corregir esos errores”.
El interés pastoral en la inteligencia artificial puede ser útil, pero debe ser acompañado de una reflexión profunda sobre la naturaleza y el fin del conocimiento. La ciencia y la técnica son medios legítimos cuando se ordenan al bien común y al perfeccionamiento moral e intelectual del hombre. Sin embargo, el conocimiento instrumental, como el que proporciona la tecnología, nunca debe reemplazar la potencia intelectiva del alma racional, que orienta todas las ciencias hacia la verdad última que es Dios. Por eso, si bien es positivo que los pastores se formen en el uso de la inteligencia artificial para mejorar su labor, sería un error considerar que el análisis de datos o la automatización de tareas pueda sustituir el trato personal, la guía espiritual y la formación de la conciencia.