El domingo 6 de octubre, durante el rezo del Ángelus, el Papa Francisco anunció la creación de 21 nuevos cardenales para la Iglesia católica. De esta manera, el Colegio Cardenalicio llegará a contar con 256 miembros, de los cuales 141 serán elegibles para votar en un cónclave papal, una cifra récord que supera el límite tradicional de 120 electores.
De estos 141 electores, 111 (79%) fueron designados por el Papa Francisco.
En línea con sus nueve consistorios anteriores, el Papa ha seleccionado una mezcla de cardenales de diócesis prominentes, históricamente dirigidas por cardenales, como Toronto (Canadá), Lima (Perú), Santiago de Chile y Turín (Italia). Sin embargo, también ha extendido el sombrero rojo a líderes de lo que él llama las “periferias”, regiones tradicionalmente menos representadas en el Colegio Cardenalicio. Esto incluye nombramientos de lugares como Teherán (Irán), Argel (Argelia), Tokio (Japón), Bogor (Indonesia) y Kalookan (Filipinas).
Además, el Papa ha nombrado a varios funcionarios del Vaticano para el Colegio, incluidos dos sacerdotes y un monseñor, todos ellos conocidos por su cercanía personal.
En los días previos al anuncio, se había especulado con la posibilidad de que el Papa designara a un nuevo cardenal estadounidense. Entre los candidatos que se rumoreaban figuraban el arzobispo Richard G. Henning de Boston, una diócesis que suele asociarse con un cardenal, y el obispo Mark Seitz de El Paso, Texas, un firme defensor de los inmigrantes. Sin embargo, no se nombró a ningún cardenal estadounidense.
El Papa también otorgó el título de cardenal honorario a Monseñor Angelo Acerbi, ex nuncio apostólico, quien, a sus 99 años, no es elegible para participar en un cónclave.
Los cardenales recién nombrados serán elevados oficialmente durante un consistorio que tendrá lugar el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción.
Monseñor Frank Leo, arzobispo metropolitano de Toronto (Canadá)
Monseñor Tarcisius Isao Kikuchi, SVD, arzobispo metropolitano de Tokio (Japón)
Monseñor Dominique Joseph Mathieu, OFM Conv., arzobispo de Teherán-Ispahán (obispo misionero belga en Irán)
Monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo metropolitano de Lima (Perú)
Monseñor Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero, una de las diócesis más pobres de Argentina, recientemente elevada por el Papa Francisco como diócesis primada del país.
Monseñor Luis Gerardo Cabrera Herrera, OFM, arzobispo metropolitano de Guayaquil (Ecuador)
Arzobispo Fernando Natalio Chomali Garib, arzobispo metropolitano de Santiago de Chile (Chile)
Monseñor Laszlo Nemet, SVD, arzobispo metropolitano de Belgrado (Serbia)
Monseñor Jaime Spengler, OFM, arzobispo metropolitano de Porto Alegre (Brasil), Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
Monseñor Ignace Bessi Dogbo, arzobispo metropolitano de Abiyán (Costa de Marfil)
Arzobispo Jean-Paul Vesco, OP, arzobispo metropolitano de Argel (Argelia)
Monseñor Roberto Repole, arzobispo metropolitano de Turín (Italia)
Monseñor Rolandas Makrickas, arcipreste coadjutor de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma (Lituania)
Monseñor Baldassare Reina, hasta el domingo Auxiliar de la diócesis de Roma, pero anunciado como nuevo Vicario durante el Ángelus del Papa de la diócesis de Roma (Italia)
Mons. Paskalis Bruno Syukur, OFM, obispo de Bogor (Indonesia)
Mons. Pablo Virgilio Siongco David, obispo de Kalookan (Filipinas)
Monseñor George Jacob Koovakad, funcionario de la Secretaría de Estado y organizador de viajes papales (India)
Padre Fabio Baggio, CS, subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (Italia)
Padre Timothy Radcliffe, OP, ex Maestro de los Dominicos (Reino Unido)
Arzobispo Angelo Acerbi, ex nuncio apostólico en los Países Bajos.