Desde que el Vaticano publicó las nuevas medidas para bendecir a las parejas irregulares, se ha podido ver en las redes diversas reacciones por parte del clero y los fieles.
Algunos sacerdotes en el mundo han dejado clarísimo que no van a participar de ninguna manera en estas llamadas “bendiciones”.
El Arzobispado de Santa María en Astana publicó una declaración para prohibir a los sacerdotes y fieles de la Arquidiócesis de Santa María en Astana aceptar o realizar cualquier forma de bendición a parejas en situación irregular y a parejas del mismo sexo: “Como sucesores de los Apóstoles y fieles a nuestro juramento solemne con motivo de nuestra consagración episcopal “de preservar el Depósito de la Fe en pureza e integridad, según la tradición observada siempre y en todas partes en la Iglesia desde los tiempos de los Apóstoles”, exhortamos y prohibimos a los sacerdotes y fieles de la Arquidiócesis de Santa María en Astana aceptar o realizar cualquier forma de bendición a parejas en situación irregular y a parejas del mismo sexo”. Firman el documento el Arzobispo Peta y el Obispo Schneider.
La conferencia episcopal de Malawi también se ha pronunciado indicando que se resiste a acatar esta Declaración del Vaticano y que se mantienen firmes en las enseñanzas de la Iglesia, “rafirmando que el matrimonio es solo entre hombres y mujeres, una unión natural que deja abierta la puerta a una nueva generación de católicos”.
Asimismo, el P. Juan Razo García, quién analizó en vivo el documento junto al P. Francisco Delgado en el canal Conservando la Fe, dio un “jalón de orejas” a todos los que defienden este documento ciegamente, señalando que sí hay un problema grande con él y publicando la traducción oficial.
A esta contrarrevolución se suma el Padre Juan Manuel Góngora, quien tras leer el documento aclaró que va a mantenerse fiel a la doctrina de la Santa Iglesia Católica y enfatizó algo que podría parecer obvio pero hace falta recordar: que tenemos que rezar mucho por la Iglesia.
El Padre Albrit también se sumó a esta corriente desde su cuenta de X (Antes Twitter) para decir tajantemente que no va a bendecir el pecado. Puso sobre la mesa algo importante: ¿Qué consecuencias habrá para los sacerdotes que se opongan a hacer esto?
Otros sacerdotes como el P. Rafael Pacaníns, trataron de explicar el fondo del documento sin descuidar la intención política del mismo. Pese a su siempre caritativa actitud, ha sido muy drástico señalando que debemos “rogar a Dios que haga recapacitar al responsable”, porque su documento confuso está haciendo un daño terrible a la Santa Iglesia Católica.
Al igual que él, el sacerdote y autor Patxi Bronchalo trató de explicar con amor y firmeza la verdadera naturaleza de este confuso documento, mostrando que además es humano sentirnos contrariados, pero que hace falta que seamos fieles, que recemos por la Iglesia y que confiemos en la voluntad de Nuestro Señor Jesucristo.
Y sí, como era de esperarse, uno de los primeros en celebrar fue el controversial P. James Martin, un sacerdote que nunca ha recibido sanciones o llamadas de atención a pesar de vivir generando polémica al ir contra la doctrina.
Este sacerdote jesuita ha generado controversia al publicar en su cuenta de Twitter que esto es un “gran avance” para los católicos LGBTIQ que buscan “la presencia de Dios es sus relaciones amorosas”. Por supuesto que inmediatamente recibió críticas porque en ninguna parte del documento dice que la sodomía deja de ser pecado.
Este sacerdote no esperó ni una semana para realizar su primera bendición a una pareja del mismo sexo y ser protagonista de una nota sensacionalista en el New York Times. “Haciendo historia un martes por la mañana” decía el medio woke como si se tratara de algo maravilloso. “Queridos amigos, tuve el honor de bendecir a mis amigos Jason y Damián esta mañana en nuestra residencia jesuita, de acuerdo a los lineamientos que ahora el Vaticano ha proporcionado. Pero antes de eso, yo he sido bendecido con su amistad y apoyo”.
Sumado a esto, Martin sigue confundiendo y hablando del tema en medios y podcasts. Uno de los grandes críticos de este sacerdote y su accionar es justamente el Padre Pacaníns, quién además ha señalado que esta confusión es ocasionada por Manuel “Tucho” Fernández, quien ha atacado en innumerables ocasiones a los obispos que formularon el Dubia y tiene una dudosa reputación a causa de su libro “Sáname con tu boca: el arte de besar”. Además, escaló en el clero a una velocidad que muchos consideran irregular.
Otra que celebró abiertamente, es la progresista Sor Lucía Caram, que ha dicho en televisión que ella sí está a favor del matrimonio de personas del mismo sexo por la Iglesia, señalando que “Dios siempre bendice el amor”. En su cuenta de X, agradeció al Papa Francisco por abrir las bendiciones.
Asimismo, la “monja tuitera” Xiskya Valladares, nicaragüense radicada en España que siempre se ha visto muy cómoda con las medidas progresistas y ha participado del sínodo pasado, celebró en sus redes la Declaración del DDF.
Asimismo, el New Ways Ministry, a quienes el Papa recibió este año para conversar, celebran este “regalo de navidad adelantado para la comunidad LGBT”. Recordemos que una de sus voceras vaticinó “medidas favorables a la comunidad” saliendo de su reunión con el Santo Padre. Señaló que, más temprano que tarde, esto sucedería.
Como hemos dicho en VotoCatólico anteriormente, lo peor que podemos hacer es saltar del barco. Estamos en medio de un diluvio y el arca es nuestra Santa Iglesia Católica. ¿A dónde iremos si no es a los brazos de Cristo?
Debemos orar incansablemente por la Iglesia y también por aquellos sacerdotes que se mantienen fieles y velan por Su crecimiento y bienestar. Asimismo, debemos orar por las vocaciones de todos los jóvenes que quieran ser sacerdotes, para que sigan primero a Cristo.